Módulo 3 – Actividades
Actividad 1
a- Biología: dentro de los observables podemos encontrar:
* Animales (células, órganos, etc.)
* Vegetales (células, estructura, etc.)
* Minerales (agua, sal, etc.)
b- No observables: el ADN, el funcionamiento.
c- Una teoría que podemos nombrar es la genetista.
Actividad 2
Podemos definir lo observable como aquello que se puede percibir a través de los sentidos. Lo no observable sería aquello imperceptible.
Lo observable sería por lo tanto lo que podemos percibir aunque sea a través de instrumentos sencillos y lo no observable aquello que no podemos saber que tan real es.
Actividad 3
a- Un texto lírico es el que está escrito en verso, posee rima, ritmo y métrica. El texto narrativo es aquel que está escrito en prosa y carece de ritmo.
La prosa poética es, de alguna manera, la unión de los géneros mencionados. Está escrito en prosa pero su finalidad es trasmitir sensaciones (carece de elementos formales).
Las convenciones empleadas son: en qué persona se expresa, cómo está escrito y que quiere trasmitir.
Actividad 4
No, porque no sabemos si la fotografía es realmente de la armadura del príncipe negro y tampoco sabemos si él se encuentra dentro.
Además porque vemos una representación de lo que podría ser el príncipe negro.
Sucede lo mismo cuando observamos el ADN en un microscopio electrónico.
Actividad 5
a- * Dos cuerpos de igual tamaño y forma caen al mismo tiempo sin importar su composición.
*Todos los metales se dilatan con el calor.
b- *Así tiramos una bola de metal y una de madera; luego un cubo de piedra y uno de metal; una pirámide de granito y otra de madera. Observamos que sucede así aún cambiando la altura de donde son arrojadas, por lo tanto, dos cuerpos de igual tamaño y forma caen al mismo tiempo sin importar su composición.
*El hierro se dilata a x ºC en diferentes fenómenos climáticos.
El plomo se dilata a x ºC
Una barra de cobre que mide 2cm se dilata a x ºC en diferentes países.
Un trozo pequeño de estaño se dilata a x ºC.
Si probamos con todos los tipos de metales vamos a concluir que todos los metales se dilatan con el calor.
c- Se pasa de las observaciones a las leyes empíricas por medio de la inducción.
Actividad 6
En cuanto a la ley de caída de los objetos tenemos como supuesto la ley gravitatoria de Newton; las pruebas que hizo Copérnico desde la Torre de Pisa.
En cuanto a la ley de la dilatación de los metales podemos tomar como supuestos la temperatura y la teoría de las moléculas (dependiendo del estado en que se encuentra el metal las moléculas están más juntas o más separadas).
Actividad 7
No, porque en el eje cartesiano quedan en línea recta y en las coordenadas polares en forma de semicírculo.
Actividad 8
Si, porque en el sistema cartesiano es una paralela al eje x (dependiendo de los valores que se tomen), mientras que en las coordenadas polares es oblicua.
Actividad 9
El grado de simplicidad no está resuelto. Depende de la aplicabilidad que se le de (coordenadas polares o coordenadas cartesianas).
Actividad 10
a- Decimos que es una ley empírica porque tiene dos entidades observables: la presión y el volumen.
b- Tomamos un tubo de ensayo y le introducimos en émbolo. A este tubo de ensayo le colocamos un barómetro haciendo un orificio en un costado.
Ejercemos una presión sobre el émbolo y observamos que a medida que aumentamos la presión (medida con el barómetro) disminuye el volumen del gas contenido.
c- Se debería graficar en ejes cartesianos, siendo x la presión e y el volumen.
d- La hipótesis que podemos plantearnos es que primero tomo la medida del volumen inicial a cierta presión, si aumento al doble la presión disminuye a la mitad el volumen.
e- Observamos que a medida que aumentamos la presión, disminuye el volumen del gas contenido.
A medida que íbamos aumentando el volumen disminuía la presión, lo podemos corroborar tomando anotaciones de lo que indica el barómetro. Estamos en condiciones de predecir que si aumenta el volumen, la presión disminuye.
Decidiríamos si esta predicción es correcta corroborando la experiencia.
Actividad 11
a- La ley cinética de los gases.
b- Algunas teorías que explican las conductas humanas son las procedentes de la sociología y la psicología principalmente. Por ejemplo: el psicoanálisis de Freud, Piaget, el conductismo, Bourdieu y Passeron (violencia simbólica), Althusser.
c- 1- La teoría que explica esto es la Genética. El percusor es Mendel.
2- Mediante una combinación de genes (combinación de características de dos seres) uno va a predominar sobre otro, formándose así un nuevo ser con la característica predominante. Por ejemplo si el padre tiene ojos verdes y la madre ojos marrones, el niño tendrá ojos verdes.
3- Observables son por ejemplo los rasgos que posee un individuo que son iguales al se por lo menos uno de sus padres (ojos, cabello, estatura, color de piel, etc.).
En cada especie de seres vivos esto puede variar.
4- Un no observable sería el gen y dentro de este se encuentra el ADN.
Actividad 12
A través de los cromosomas se trasmiten las características genéticas (explica la teoría de la genética).
Los genes que forman la cadena de ADN son quienes van a determinar ciertas características de un ser vivo, dada por la combinación de 23 pares de cromosomas, en el caso del ser humano.
Actividad 13
“En la ciencia, la imaginación creadora sin lógica no conduce a ninguna parte”.
Por más que podamos tener un sueño o alguna idea abstracta, no alcanza para crear una teoría.
Debemos someter esto a comprobación. Hay que buscarle una explicación lógica a esto que creemos, sino se vuelve meramente creencia.
Además, cuando se produce un salto creativo, no es a cualquiera que le pasa sino que son los científicos quienes tienen está posibilidad.
Actividad 14
En el marco carnapiano se pasa de las observaciones a las leyes empíricas por medio de la inducción (ya sea en sentido estrecho o amplio) y de estas a las teóricas se pasa por un salto creativo en la inducción en sentido estrecho y por inducción en sentido amplio.
En el marco hempeliano se pasa a través de un salto creativo de las observaciones a las leyes empíricas y de estas a las teóricas.
Actividad 15
a- En Kepler la referencia al contexto de descubrimiento es el mundo cifrado por Dios.
En Kekule la referencia es el sueño de la estructura teórica del benceno.
b- En Kekule la referencia al contexto de justificación es que la víbora se come la cola, por eso es un círculo cerrado.
En Kepler la referencia es que las cantidades ya existían porque eran creadas por Dios.
jueves, 13 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
