martes, 21 de abril de 2009

Síntesis sobre la Alegoría de la Caverna

Los hombres que se encuentran en éste mundo son semejantes a prisioneros que no han visto nunca la luz del sol y que están desde niños con las piernas y cuello encadenado en el fondo de una gran cueva, de espaldas a la única entrada abierta que da a el exterior. Dentro de la cueva y detrás de ellos arde una enorme fogata, que tampoco pueden ver, por hallarse de espaldas y porque las cadenas no le permiten girar alrededor. También se interpone una valla, entre ellos y el fuego, a lo largo de la cual van pasando hombres portadores de figuras de todo tipo, de cosas y de animales. Los prisioneros solamente pueden escuchar sus voces (que retumban en las paredes de la cueva por lo que no se pueden comunicar) y contemplar las sombras que se proyectan sobre el fondo de la pared (sombras que están desfiguradas, que están lejos de la realidad). En ese estado permanecen hasta que alguien los libera de las cadenas y pueden salir de la cueva a contemplar la luz del Sol y las cosas reales. De la misma manera, los hombres, mientras viven encerrados en su cuerpo, solamente pueden ver las cosas del mundo sensible, que no son más que imágenes o sombras de las verdaderas realidades, hasta que la Filosofía y la Dialéctica los liberan de sus cadenas y les permiten contemplar el mundo ideal, cuyo Sol es la idea del Bien.
Conforme a este concepto establece Platón su jerarquía de las artes y de las ciencias, las cuales se escalonan en perfección según los objetos sobre los cuales vera su estudio.
Carolina Pola

1 comentario:

  1. Carolina:
    Si bien el trabajo es muy sintético, está muy bien.
    Lo voy a publicr en el Blog de la clase.
    Saludos.
    Jorge Barrera

    ResponderEliminar